
Día de la Cruz en Granada: ¿por qué se celebra?
Iniciamos mayo y Granada se convierte en una fiesta donde no faltan habas, salaíllas, manzanilla y cruces que engalanan patios y plazas de la ciudad. Pero, ¿cuál es el origen del Día de la Cruz y por qué se celebra el 3 de mayo? Sin lugar a dudas se trata de unas de las tradiciones más arraigadas en la ciudad de Granada y en numerosos puntos de la provincia.
Hoy dedicamos este nuevo artículo de Grupo Cariño en responder a estas preguntas y ofrecerte un plan irresistible: disfrutar del Día de la Cruz en el restaurante de Grupo Cariño con un menú especial que te va a encantar.
Pero antes del disfrute, vayamos a la teoría: ¿por qué se celebra el Día de la Cruz? Hay diversas teorías y leyendas, aunque muchos apuntan a la que te vamos a contar ahora.
HISTORIA DEL DÍA DE LA CRUZ
Según la tradición cristiana, se atribuye el origen de esta fiesta a una celebración puramente religiosa que se hacía en la antigua Roma para conmemorar el hallazgo de la cruz donde murió Cristo por Santa Elena, madre del emperador Constantino.
La madre del emperador quedó tan impresionada por el hallazgo, que mandó construir una capilla en el templo del Santo Sepulcro de Jerusalén para adorar la reliquia encontrada. La cruz se dividió y quedó allí en gran parte, pero otra se llevó a Roma donde es venerada en la iglesia de la Santa Cruz, y el resto se repartió, conservándose trozos en toda la cristiandad. A raíz del milagroso hallazgo, Elena rogó a todos que conmemoraran y celebrasen ese día y así quedó instituida la fiesta en todo el mundo cristiano, haciéndola coincidir con las fiestas primaverales del mes de mayo.
Y dicen que a Granada llegó uno de estos pedazos, concretamente al convento de Santa Isabel la Real, situado en el Albaicín. La leyenda dice que las monjas del convento escucharon voces procedentes tras una pared. La derrumbaron y encontraron el pedazo de la cruz.
Así, a lo largo de la historia de Granada, se han celebrado varias fiestas en honor a la Santa Cruz, con periodos de gran esplendor y otros de decadencia, sobre todo a finales del siglo XIX.
Fue en 1924 cuando el Ayuntamiento de la ciudad decide impulsar las fiestas con un concurso con premios para las cruces más vistosas en la ciudad. Pero al llegar la República, la celebración del Día de la Cruz en Granada volvió a decaer. La tradición volvió a recuperarse tras la Guerra Civil. La fiesta fue calando poco a poco entre los granadinos que, agrupados por barrios, asociaciones y cofradías montaban sus cruces los primeros días de mayo. Esta tradición se ha mantenido más o menos estable este siglo, aunque con variaciones marcada, sobre todo, por la presencia o ausencia de barras dispersadas en el casco histórico de la ciudad.
PLAN PARA EL DÍA DE LA CRUZ EN GRANADA
Pero más allá de eso, la esencia de esta fiesta es ver engalanadas las calles, plazas, patios e, incluso, escaparates de la ciudad con cruces y altares en honor a la Santa Cruz. No faltan los mantones de manila, cacharros de cerámica, peroles de cobre y macetas de geranios, gitanillas, hortensias… Los claveles blancos y rojos visten las cruces.
Sin duda, el Día de la Cruz de Granada es una jornada perfecta para salir y disfrutar de esta fiesta en compañía de amigos, familia o equipo de trabajo.
En el restaurante del Grupo Cariño, cerca del aeropuerto de Granada, tenemos cruz propia hasta el domingo y te ofrecemos un menú especial con lo mejor de la gastronomía mediterránea, con ingredientes frescos, saludables y, ante todo, muy sabrosa. Y de tapas, como manda la tradición, tendremos el sábado y domingo deliciosas habas con tocino.
Vente y celebra con nosotros el Día de la Cruz durante todo el fin de semana en un animado ambiente y con terraza. Llámanos ahora al 958 45 51 41 y reserva tu mesa. ¡Te esperamos!